Reglas de Valoración y Verificación


Reglamentos de Evaluación y de Promoción Escolar enmendados el 21.10.2020

Reglamentos de Evaluación y de Promoción Escolar

Nivel Básico y el Nivel Secundario del Colegio Humboldt Caracas

Los Reglamentos de Evaluación y de Promoción Escolar fueron elaborados por la Administración Escolar Alemano-venezolana, la Coordinación de Planificación y Control de Estudios, así como por la Coordinación de Desarrollo Escolar, y fueron implementados por la Junta Directiva del Colegio. Del Reglamento de Evaluación y de Promoción Escolar se envían sendos ejempla res a la Secretaría de la Conferencia de Ministros de Educación y las Artes (KMK) y a la Oficina de Administración Federal (BVA), Oficina Central para la Educación Internacional (ZfA).

1 Estructura de nivelación

1.1 Preescolar

El Colegio Humboldt Caracas admite en el Preescolar a niños de 3, 4 o 5 años de edad (Sala 3, Prekindergarten, Kindergarten). En el Preescolar los niños reciben instrucción bilingüe: El castellano como idioma materno y el alemán, con orientación bilingüe-personalizada para el aprendizaje de escritura y adquisición del idioma (DibS).

1.2 Sistema escolar de doce años

El sistema escolar del Colegio Humboldt Caracas es de doce años.

1.3 Nivel Primario

En el Nivel Primario (Clases 1 a 4) se continúa con la enseñanza bilingüe (DibS). La Clase 4 finaliza con un Consejo de Sección.

1.4 Nivel de Orientación

La enseñanza en las Clases 5 a 7 es bilingüe; en la Clase 5 culmina la enseñanza de para el aprendizaje de escritura (DibS), y se imparte alemán1, e inglés como segundo idioma extranjero. En las Clases 7 a 10 se incluye francés, como cuarto idioma. Las Clases 5 a 7 califican como niveles de orientación hacia la Rama Castellana – el DSD que conduce al título de Bachiller Venezolano y al Diploma de Idioma Alemán (Sprachdiplom), o al Bachillerato Internacional Alemán (DIA). En el sistema venezolano las Clases 5 a 7 cuentan como parte del sistema del Nivel Primario.

1.5 Nivel Secundario

Las Clases 8 a 12, en el sistema venezolano, conforman el Nivel Secundario (solo ahí se enseña alemán como lengua extranjera – DaF); en el sistema alemán el Nivel Secundario lo conforman las Clases 5 a 12. El nivel de orientación es parte del Nivel Secundario I alemán (Clases 5 a 10). La Clase 10 alemana cumple una función doble de orientaciones distintas: Por un lado es el último año del Nivel Secundario I, y al mismo tiempo, representa la fase introductoria hacia el Nivel Superior del llamado ‘Gymnasium’, que junto con las Clases 11 y 12, conforman la fase de capacitación del Nivel Secundario II.


2 La rama DSD y la rama DIA

2.1 Inicio de la Ramificación

A partir de la Clase 8 existen la rama DSD y la rama DIA.

2.2 Títulos de la Rama DSD

En la rama DSD casi todas las asignaturas se imparten en español, y alemán se enseña como Lengua Extranjera (DaF). Los objetivos de la rama DSD son la obtención del título de Bachiller y los DSD I/II.

2.3 Títulos de la Rama DIA

En la rama DIA dominan las asignaturas impartidas en alemán. Los objetivos de la rama DIA son la obtención del DIA (incluido el nivel de alemán C2 según el MCER – Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas), los DSD I/II y el Bachillerato.

2.4 Certificados alemanes

Para cada alumno 2 se emite siempre un certificado venezolano. Para el Bachillerato In ternacional Alemán (DIA) se emite adicionalmente un certificado de fin de estudios, en concordancia con los Reglamentos de Exámenes del DIA. Por lo demás, se expedirá un certificado alemán solamente, si lo solicitare una escuela o universidad o autoridad ale manas. En las boletas alemanes de la rama DIA, a partir de la Clase 8, se indica el tipo escolar llamado Gymnasium. En las boletas alemanes de la rama DSD de las Clases 8 a 10, se indica el tipo escolar llamado Realschule.

2 Para mejor legibilidad, se evita el uso simultáneo de formas lingüísticas masculinas y femeninas.


3 Evaluación cualitativa y cuantitativa

3.1 Evaluación del desarrollo de la Clase 1

La Clase 1 es el primer nivel obligatorio de la trayectoria académica con la duración de un año. Su foco de atención radica en cuatro áreas: Lingüística, cognitiva, socio-emocional y motriz. El desarrollo alcanzado por los alumnos en las cuatro áreas se expresa en el Semestre I, de forma cualitativa, de forma oral, y en el Semestre II, en forma es crita.

3.2 Evaluación cualitativa/cuantitativa en las Clases

Los rendimientos alcanzados por los alumnos en todas las áreas de competencia, de acuerdo con los objetivos del Plan de Estudio de todas las materias, de las clases 2 a 7, y conforme a las normas del Ministerio de Educación de Venezuela serán evaluados cualitativamente. A partir de la Clase 8, la evaluación es cuantitativa.

3.3 Designación de una evaluación cuantitativa en las Clases 2 a 7

Para mejor información de los padres, y de acuerdo con las disposiciones de la República Federal de Alemania, a partir del Semestre II de la Clase 2, las boletas para todas las asignaturas se emiten con un sistema de 01 al 20 puntos, asignándosele al final del Semestre I a la evaluación cualitativa, una evaluación cuantitativa, de la siguiente manera:

Evaluación Cualitativa     Evaluación cuantitativa

A- Sobrepasado

El alumno adquirió todos los conocimientos esperados para la clase y en algunos casos superó las expectativas de la clase.

A+ 20 +1

1- Muy bueno

El rendimiento corresponde a las exigencias de forma excepcional.

A 19 1
A- 18 -1

B – Íntegro

El alumno adquirió todos los conocimientos esperados para la clase.

B+ 17 2+

2 – Bueno

El rendimiento corresponde plenamente a los requerimientos.

B 16 2
B- 15 2-

C – Mayoritario

El alumno adquirió la mayoría de los conocimientos esperados para la clase.

C+ 14 3+

3 – Satisfactorio

El rendimiento corresponde en general a los requerimientos.

C 13 3
C- 12 3-

D – Básico

El alumno adquirió algunos de los conocimientos esperados para la clase pero, para el comienzo del siguiente grado, es necesario proceso de adaptación, con el fin de adquirir los conocimientos restantes.

D+ 11 4+

4 – Suficiente

El rendimiento es algo deficiente pero corresponde en general a los requerimientos.

D 10 4
D 9 4-

E- No reconocible

El alumno no adquirió los conocimientos mínimos para ser promovido al siguiente grado.

E 8 5+

5 – Deficiente

El rendimiento no corresponde a los requerimientos, pero se puede percibir que dispone de los conocimientos básicos necesarios y que las deficiencias pueden subsanarse en un futuro previsible

7 5
6 5-
5 6

6 – Insuficiente

El rendimiento no corresponde a los requerimientos, y los conocimientos básicos son tan incompletos que las deficiencias no pueden subsanarse en un futuro previsible.

4
3
2
1

4 Clasificación de las asignaturas en Grupos

Las asignaturas se dividen en grupos según el número de horas semanales impartidas y su importancia con respecto de otras asignaturas, a las que se les asigna ponderación.

4.1 Grupos de asignaturas de las Clases 2 a 4

Grupo 1 (80 %) Alemán, Español, Matemáticas, Ciencias sociales

Grupo 2 (20 %) Artes, Música, Deportes/Natación, Religión

4.2 Grupos de asignaturas de las Clases 5 a 7

Grupo 1 (50 %) Alemán/DaF, Español, Inglés, Matemáticas

Grupo 2 (30 %) Francés, Historia, Geografía, Estudios sociales, Educación familiar y ciudadana, Biología

Grupo 3 (20 %) Artes, Música, Deportes, Religión, Informática

4.3 Grupos de asignaturas de las Clases 8 a 12

Grupo 1 (50%) Alemán/DaF, Español, Inglés, Matemáticas

Grupo 2 (30%) Francés, Historia, Historia de Venezuela, Cátedra bolivariana, Geografía, Geografía de Venezuela, Geografía económica, Formación cívico social, Biología, Física, Química, Ética, Instrucción premilitar.

Grupo 3 (20%) Informática, Artes, Historia del Arte, Música, Deportes


5 Áreas de Competencia

5.1 Hacer y Convivir en las Clases 2 a 7

Los alumnos de las Clases 2 a 7 son evaluados continuamente en tres áreas de competencia.

ConocerHacerConvivir
Conocimientos técnicos y metodológicosAptitudes personalesCompetencias sociales
– Exámenes
– Otras formas de evaluación del ámbito cognitivo
– Dedicación
– Orden, Puntualidad
– Disposición para el trabajo, Perseverancia
– Habilidad de trabajo en equipo, Buena voluntad
– Respeto de las reglas en clase, Influencia del ambiente de clases
– Comunicación bilingüe

5.2 Revocación de la obligación de expulsión de Hacer y Convivir, a partir de Clase 8

Para los alumnos de las Clases 8 a 12, las áreas de competencia Hacer y Convivir no tienen que ser indicados por separado, y no existe ninguna regulación porcentual por clases o asignaturas para la valoración de Hacer y Convivir.
La obligación de evaluar todos los ámbitos de competencia (aptitud profesional, competencia metodológica, autodisciplina y habilidad social) no se ve afectada por ello.


6 Planes de evaluación

6.1 Obligación de planificación para las evaluaciones

Cada profesor de asignatura prepara al principio de cada semestre un plan de evaluación para cada uno de sus cursos, con base en el plan de estudio escolar vigente y las resolu ciones de evaluación registradas en la coordinación de la asignatura, en el que se obser van las calificaciones planificadas para la asignatura. El plan de evaluación se entrega en la fecha fijada del calendario semestral al coordinador de la asignatura. Después de los exámenes y su revisión, si fuera necesaria, el coordinador de la asignatura entrega todos los planes de evaluación en formato digital a la coordinación ‘ Control de Estudio y Evaluación’ (encargada por el Ministerio de Educación venezolano para revisar los planes de estudio y las calificaciones).

6.2 Responsabilidad de comunicación de los planes de evaluación

Cada profesor de asignatura debe informar a sus alumnos al principio de cada semestre de los planes de evaluación aprobados, y a informar a los padres y representantes dónde puedan ver los planes de evaluación o también, informarlos directamente.


7 Normas de evaluación

7.1 Cantidad mínima de calificaciones

La cantidad mínima de notas de un semestre para las Clases 2 a 12 está regulada de la siguiente manera. En la asignatura Deportes no hay que presentar exámenes.

Clase 2-4

Asignaturas

Grupo 1

Asignaturas

Grupo 2 y 3

Conocer – Exámenes 2
Conocer – Otros trabajos 3 3
Hacer (3 indicadores, una vez por semestre) 1 1
Convivir (3 indicadores, una vez por semestre) 1 1
Clase 5-7 Asignaturas Grupo 1 Asignaturas Grupo 2 y 3
Conocer – Exámenes 2 1
Conocer – Otros trabajos 3 3
Hacer (3 indicadores, una vez por semestre) 1 1
Convivir (3 indicadores, una vez por semestre) 1 1
Clase 8 -12 (excepto la rama DIA 10-12) Asignaturas Grupo 1 Asignaturas Grupo 2 y 3
Exámenes 1 1
Conocer Otros trabajos 3 3
Clase 10 – Rama DIA Asignaturas ZKA –
Ale Ing Mat
Castellano Asignaturas
Grupos 2 y 3
Exámenes Central (ZHA) 1
Otros Exámenes 2/3 2 1
Conocer – Otros trabajos 3 3 3
Clase 11 + 12 /1 – Ramo DIA Asignaturas Grupo 1 Asignaturas Grupo 2 y 3
Exámenes 2 1
Conocer – Otros trabajos 3 3
Clase 12 /2 – Ramo DIA Materias de Examen escrito Demás materias del Grupo 1 Demás materias de los Grupos 2 / 3
Exámenes escritos 1
Exámenes 1 2 1
Conocer – Otros trabajos 3 3 3

7.2 Superación de la cantidad mínima de notas

Se acepta que a un alumno (al menos) se le otorgue más de la cantidad mínima de evaluaciones. Para sobrepasar el número mínimo de exámenes en clase, se requiere de la aprobación del director correspondiente.

7.3 Ponderación de calificaciones

Las notas obtenidas se incluyen en el cálculo de la nota anual para la materia respectiva (representadas en números enteros), con las siguientes ponderaciones.

Clases 2 – 4 Asignaturas
Grupo 1
Asignaturas
Grupo 2
Conocer – Exámenes 30 %
Conocer – Otros trabajos 3

40   % 70   %
Hacer 15   % 15   %
Convivir 15   % 15   %
Clases 5 – 7 Asignaturas
Grupo 1
Asignaturas
Grupos 2 y 3
Exámenes 40   % 30   %
Otras formas de trabajo/evaluaciones 30   % 40   %
Hacer 15   % 15   %
Convivir 15   % 15   %
Clases 8 – 12 (excepto la rama DIA 10 –12) Asignaturas
Grupo 1
Asignaturas
Grupos 2 y 3
Exámenes 50   % 25   %
Otras formas de trabajo/evaluaciones 50   % 75   %
Clase 10 – DIA Asignaturas-ZKA
Ale Ing Mat
Castellano Asignaturas
Grupos 2 y 3
Exámenes centrales (ZKA) 33,34   %
Exámenes 33,33   % 50   % 25   %
Otras formas de trabajo/evaluaciones 33,33   % 50   % 75   %
Clases 11/12 – DIA Asignaturas
Grupo 1
Asignaturas
Grupos 2 y 3
Exámenes 50   % 50   %
Otras formas de trabajo/evaluaciones 50   % 50   %

3Otros trabajos = Otras formas de evaluación

7.4 Tabla de Notas unificada

La Tabla de Notas unificada se aplica a partir de la Clase 2. En las Clases 11/12 de la rama DIA deben expresarse todas las notas dos veces (Ven: Escala de 20 puntos, De: Escala de 15 puntos).

% Todas Rama-DIA 11/12 De palabra En letras

90

90

85

20

19

18

15

14

14

Muy bueno A

80

75

70

17

16

15

12

11

10

Bueno B

65

60

55

14

13

12

9

8

7

Satisfactorio C

50

45

40

11

10

9

6

5

4

Suficiente D

34

27

20

8

7

6

3

2

1

Deficiente E

16

12

8

4

0

5

4

3

2

1

0 Insuficiente

7.5 Nota anual de una asignatura

La nota anual de una asignatura se otorga teniendo en cuenta todas las notas individuales del Semestre I y II, su tendencia y como decisión pedagógica del Consejo de Sección.

7.6 Calificación semestral y anual de una boleta

Cada boleta anual venezolana debe contener una nota anual de la boleta. La nota anual de una boleta anual se calcula asignándole a cada nota anual de una asignatura el porcentaje correspondiente al grado. (-> 4).
La nota anual de una boleta anual solo es relevante 4para la asignación de la Beca Hum boldt, que se otorga para las clases 5 a 12, con base en la anterior boleta anual venezo lana (↗ 18). Las notas anuales de las boletas anuales venezolanas para las Clases 2, 3 y 12 tienen un carácter meramente informativo. Por cada nota semestral venezolana se calcula una nota semestral, como información intermedia. [4] para la asignación de la Beca Humboldt, que se otorga para las clases 5 a 12, con base en la anterior boleta anual venezolana (-> 18). Las notas anuales de las boletas anuales venezolanas para las Clases 2, 3 y 12 tienen un carácter meramente informativo. Por cada nota semestral venezolana se calcula una nota semestral, como información intermedia.

1 Para efectos de promocion, en 2020, pertinente únicamente para la clase 7. 4 Para efectos de promoción, en 2020, pertinente únicamente para la clase 7.


8 Criterios generales de promoción

8.1 La decisión de promoción como medida pedagógica

La promoción o no promoción de un alumno es una medida pedagógica.

8.2 Adaptación del grado de desarrollo del aprendizaje y los requisitos de una clase

La decisión de promoción sirve para mantener el desarrollo del aprendizaje personal y el nivel educativo de cada alumno en el colegio, alineados con los requisitos de rendi miento de su clase, en concordancia con el plan de estudios. La decisión de promover debe asegurar el fundamento para el progreso del aprendizaje en la próxima clase, tanto para el alumno individual como para toda la clase.

8.3 Promoción temporal

Una promoción temporal contradice el criterio de la segunda oración del punto 8.2. Una clasificación temporal puede realizarse en casos excepcionales especiales, por tres meses. Después de finalizado este período, el Consejo de Sección toma una decisión acerca de la clase definitiva.

8.4 Rendimiento anual en todas las asignaturas

La decisión de promoción se toma sobre la base del rendimiento del alumno en el se gundo semestre del año escolar, teniendo debidamente en cuenta el rendimiento del alumno a lo largo de todo el año escolar. Para la promoción se consideran las notas de todas las asignaturas obligatorias y el desarrollo general de la personalidad del alumno. Para la evaluación del rendimiento de un alumno, todas las asignaturas son pertinentes, incluidas las que cesan o dejan de ser obligatorias en el próximo curso escolar. Las asignaturas que requieren ser enseñadas en un solo semestre, debido a una circuns tancia especial, son relevantes para la promoción y son registradas en la boleta como asignaturas enseñadas en un solo semestre.
Las asignaturas que requieren ser enseñadas en un solo semestre, debido a una circunstancia especial, son relevantes para la promoción y son registradas en la boleta como asignaturas enseñadas en un solo semestre.


9 Normas de procedimiento

9.1 Consejo de Sección como Consejo de Promoción

Al final del año escolar, el Consejo de Sección en calidad de Consejo de Promoción, junto con el director o un representante designado por este, deciden la promoción de cada alumno. Permitir la participación de los alumnos en los Consejos de Sección es parte de los deberes de todos los profesores.

9.2 Emisión de la nota de la boleta

La correspondiente nota de la boleta se otorga a tiempo, antes del Consejo. Es el resul tado de una evaluación técnica-pedagógica calificadora global. No puede basarse espe cialmente solo en los resultados de las pruebas escritas en clase, sino que debe contem plar en una proporción adecuada, el rendimiento de todas las otras participaciones (el rendimiento a partir de la instrucción en clase y la calidad de las intervenciones orales, como también otros controles de seguimiento del aprendizaje).

9.3 Votación

Todos los profesores que han enseñado al alumno respectivo tienen derecho a voto. La votación se realiza por mayoría simple. En el caso de paridad de votos, el voto del director o de su representante será el decisivo. No se permiten las abstenciones.

9.4 Obligación de protocolo

Los resultados de todos los consejos de sección, de boletas semestrales y de promoción deben quedar documentados. Todos los participantes en los consejos están obligados a mantener la confidencialidad. La decisión de no promoción requiere de una justificación especial, asentada en las actas del consejo de sección. En las actas deben quedar asen tados tanto la promoción por compensación, como la obligación de confidencialidad.

9.5 Sistema venezolano de notas

En lo subsiguiente, todas las notas son referidas al sistema de notas venezolano de 01-20. (-> 3.3 y 7.4). De acuerdo con la ley venezolana, se aprueba con una calificación de 8,50 (sólo en la Rama del DSD, de las Clases 2 a 7) o con 10, o más.

9.6 Información sobre el riesgo de promoción

Los padres y representantes serán informados por escrito, a más tardar diez semanas antes del final del año escolar; por parte del profesor guía, a través del profesor de la asignatura, acerca de cualquier riesgo de promoción, indicando las asignaturas en las que, para el momento, las notas fueran inferiores a 10. Si la información no ha sido proporcionada o, no fue suministrada por escrito, no se puede derivar ningún derecho de promoción, a partir de la misma.


10 Decisiones acerca de las ramas del colegio

10.1 Información y asesoría

En las Clases 5 a 7, se mantiene con los padres de los alumnos un contacto particularmente estrecho para asegurar la información y el asesoramiento oportunos, acerca del rendimiento, el desarrollo y la rama del colegio.

10.2 Criterios para la decisión acerca de las ramas del colegio

Al final de la Clase 7, el Consejo de Sección toma la decisión sobre la rama DIA o DSD por cada alumno individualmente. Los siguientes criterios sirven de base: – Estado y desarrollo del rendimiento, especialmente en las asignaturas del Grupo 1 (->4):

  • – Habilidad de resumen y expresión lingüística, especialmente en las asignaturas del Grupo 1;
  • – Disposición a la perseverancia y voluntad de esfuerzo para las labores en clase y las tareas en casa;
  • – Intereses y compromiso en el campo de las habilidades prácticas en clase y, dado el caso, en actividades extracurriculares;
  • – Comportamiento en concordancia con los principios del modelo de colegio.

10.3 Alumnos particularmente destacados

En las Clases 8 y 9, cada Consejo de Sección hace recomendaciones acerca de los cambios de rama de alumnos destacados particularmente hacia positivo de la rama DSD, y de alumnos destacados particularmente hacia negativo de la rama DIA.
A partir de la Clase 10 no es posible ya cambiarse de la rama DSD a la rama DIA.

10.4 Momento para el cambio de Rama

Los cambios de rama solo pueden ser decididos por el Consejo de Promoción, al final de un semestre para el próximo semestre. Las excepciones solo son posibles cumpliendo el punto 19.5.

10.5 Cambio de Rama en caso de no promoción

En caso de no promoción en la rama DIA, el Consejo de Sección puede decidir el cambio a la rama DSD.


11 Decisiones de promoción en la rama DIA

11.1 Promoción

Es motivo de promoción para un alumno, cuando sus rendimientos están valorados:

A. En todas las asignaturas con una calificación de 10 o más puntos.

B. Como máximo en una asignatura del Grupo 1, con una calificación de 6 a 9 puntos, que se compensa con un 12 o más, en otra asignatura del Grupo 1.

C. En máximo una asignatura de los Grupos 2 y 3 con una calificación de 6 a 9 puntos.

D. En máximo una asignatura del Grupo 1 y en máximo una asignatura del Grupo 2 y 3 con una valoración de 6 a 9 puntos, que se compensa con tres calificaciones de 12 o más puntos, siendo al menos una de las asignaturas del Grupo 1 y máximo una de las asignaturas del Grupo 3.

E. En máximo dos asignaturas de los Grupos 2 y 3 con una calificación de 6 a 9 puntos, que se compensa con mínimo tres calificaciones de 12 o más puntos, siendo una de las asignaturas del Grupo 3.

11.2 Posibilidad de Promoción

Un alumno puede ser promovido, si su rendimiento en máximo una de las asignaturas de los Grupos 2 y 3, está valorado con 05 o menos puntos, que se compensa con al menos tres calificaciones de 12 o más puntos, siendo mínimo una de las asignaturas del Grupo 1, y máximo una de las asignaturas del Grupo 3.

11.3 No promoción

Un alumno no es promovido, si su rendimiento es valorado:

A. En mínimo una asignatura del Grupo 1, con una calificación de 05 o menos puntos.

B. En mínimo tres asignaturas, con una calificación de 06 a 09 puntos.

C. En mínimo una asignatura, con una calificación de 06 a 09 puntos, y en mínimo una asignatura con 05 o menos puntos.

D. En mínimo dos asignaturas, con una calificación de 05 o menos puntos.

11.4 Sin derecho a pruebas de revisión

En caso de no promoción, los alumnos de la rama DIA no tienen derecho a pruebas de revisión.


12 Decisión de promoción en la rama DSD en las Clases 2 a 7

12.1 Promoción en las Clases 2 a 7

Un alumno es promovido si la nota anual de su boleta anual es de 8.50 o más puntos.

12.2 No promoción en las Clases 2 a 7

Un alumno no es promovido, si la nota anual de su boleta anual no llega a 8.50 o más puntos. En caso de no promoción, no hay derecho a Prueba de Revisión.
Las normas 12.1 y 12.2 se aplicarán en 2020 por última vez a la clase 7A, dado que después de ello, la rama DSD no administrará más las Clases 2 a 7.


13 Decisiones de promoción a partir de la Clase 8, en la rama DSD

13.1 Dependencia de grupos de las normas de compensación

Las asignaturas del Grupo 1 pueden compensarse únicamente con asignaturas del Grupo 1; las asignaturas del Grupo 2 solamente con asignaturas de los Grupos 1 y 2; las asignaturas del Grupo 3 con asignaturas de todos los grupos.

13.2 Promoción

Un alumno es promovido cuando su rendimiento académico es valorado:

  • A En todas las asignaturas con una calificación de 10 o más puntos;
  • B En máximo una asignatura, con una calificación de 08 o más puntos, y que estos sean compensados con una de 15 o más puntos.
  • C En máximo dos asignaturas, con una calificación de 08 o más puntos, y que sea compensada con mínimo dos calificaciones de 17 o más puntos.

13.3 No promoción

Un alumno no es promovido, si sus rendimientos académicos son valorados:

  • A En mínimo tres asignaturas, con una calificación de 09 o menos puntos;
  • B En mínimo una asignatura, con una calificación de 07 o menos puntos.

13.4 Derecho a pruebas de revisión

Los alumnos de las Clases 8 a 12 de la rama DSD tienen derecho a presentar pruebas de revisión, si no han sido promovidos en máximo la mitad más una de las asignaturas cursadas. Las fechas de las pruebas de revisión deben ajustarse a las disposiciones legales del Ministerio de Educación venezolano vigentes.


14 Promoción en caso de cambio de rama

Cuando se cambia a un alumno de la rama DIA al ramo DSD, o viceversa, rigen las normas de promoción de la rama a la que se está cambiando.


15 Casos excepcionales

En casos excepcionales, un alumno puede ser promovido, incluso si no pudieron cum plirse los requisitos de promoción, por razones por las que el alumno no es responsable, pudiendo esperarse no obstante, que su desempeño y desarrollo general posibilitarán una participación satisfactoria en la siguiente clase. Hay razones por las que solamente son responsables, o el alumno o el colegio. De modo que el colegio en ningún caso puede ser responsable de, por ejemplo, la enfermedad de un alumno
Para la decisión de promoción según la primera oración del Punto 15, se requiere de unanimidad. En el acta se consignará una descripción detallada de los motivos. Queda excluida la promoción, según la primera oración del Punto 15, si ella implica la adjudicación de un título o una autorización.


16 Rendimiento no valorable en asignaturas particulares

16.1 No valoración por razones, por las que el alumno es responsable

Si el rendimiento en una materia no puede ser valorado por razones por las que el alumno es responsable, se lo valora con la nota 01.
Si los padres o representantes no pueden dar por sentado que todas las pruebas mínimas de rendimiento en una asignatura pueden ser rendidas, por razones de las cuales el alumno es responsable, los padres o representantes están obligados a informarle eso al profesor de la clase, con el fin de acordar fechas alternativas o trabajos de compensa ción, en el mismo año escolar, si esto fuese posible.

16.2 No valoración por razones, por las que el colegio es responsable.

Si las razones de la falta de pruebas de rendimiento en una asignatura son responsabilidad del colegio, la misma no será calificada, y tampoco será tomada en cuenta para la decisión de promoción. Deben observarse los principios generales según los puntos 8.1 y 8.2.


17 Repetición de grados

17.1 Repetición por razones por las que el alumno es responsable

Por regla general, un grado solo puede repetirse una vez. El grado que le sigue al grado repetido, por regla general, no puede repetirse en la rama DIA tampoco. En caso de haber sido negada dos veces la promoción en la rama DIA, el alumno es cambiado a la rama DSD.

17.2 Repetición por razones por las que el colegio es responsable

Si el alumno no es responsable de una nueva falta de rendimiento, en el caso de repetición de un año o del siguiente año escolar, el Consejo de Sección puede decidir su permanencia en la rama DIA.

17.3 Cese voluntario

A petición de los padres y representantes, y por decisión del director, un alumno del Nivel Secundario I puede repetir un año voluntariamente. La decisión de promoción ya adoptada no se verá afectada por ello.
A petición de los padres o representantes, o de un alumno mayor de edad, y por decisión del director del colegio, un alumno del Nivel Secundario II puede repetir un año voluntariamente, siempre y cuando no haya tomado parte aún de algún examen del DIA.


18 La Beca Humboldt

18.1 Objetivo de la beca

Con base en un rendimiento particularmente bueno, independientemente de su situación social, un alumno puede obtener una beca Humboldt que le permite asistir al Colegio Humboldt Caracas. Ella es además, una medida especial adicional de motivación para el compromiso escolar.

18.2 Período de la beca

La Beca Humboldt se otorga en función de la boleta de fin de curso, y da derecho a recibir la beca para el siguiente año escolar. La Beca Humboldt se otorga por primera vez, en función de la boleta de fin de curso de la Clase 4. La Beca Humboldt se otorga por última vez, en función de la boleta de fin de curso de la Clase 11.

18.3 Condiciones para el derecho a la beca

El Consejo de Promoción decide sobre la asignación de la Beca Humboldt a un alumno, cuando se cumplen los siguientes requisitos:
18.3.1 La nota anual de la boleta anual, en la rama DSD, es de mínimo 18,0 puntos; y en la rama DIA, de mínimo 17,5 puntos.
18.3.2 El estudiante tiene un alto nivel de competencia lingüística en comprensión lectora y auditiva, así como en la comunicación oral y escrita, también en alemán especialmente.
18.3.3 El alumno se comporta de acuerdo con todos los fundamentos de los principios del Colegio Humboldt Caracas, demuestra en gran medida perseverancia y voluntad de esforzarse en clase y con las tareas de casa, y está particularmente involucrado en actividades extracurriculares.

18.4 Valor monetario de la beca*

El valor de la beca Humboldt se calcula en proporción porcentual respecto de la matrícula mensual. (Las cifras en verde se aplican para el año 2020/21 por Coronavirus)

Beca 100% 75%   75% 56,25% 50% 37,5% 0%
Rama DIA ø ≥ 18,5 ø ≥ 18,0 ø ≥ 17,5 ø < 17,5  
Rama DSD ø ≥ 19,0 ø ≥ 18,5 ø ≥ 18,0 ø < 18,0

18.5 Anotación en boleta de fin de año

Si el Consejo de Promoción decide otorgarle la Beca Humboldt a un alumno, se registra en la boleta de fin de curso la siguiente anotación:

«Nombre, apellido, recibe la Beca Humboldt para el año escolar 20…/20…»


19 Promoción extraordinaria

19.1 Propósito de la promoción extraordinaria

Los alumnos del Colegio Humboldt Caracas que tienen un desempeño particularmente alto pueden aprobar un año escolar, sin ser cursado, mediante pruebas extraordinarias o de ubicación regidas por el Art. 92 del Reglamento de La Ley Orgánica de Educación venezolano y los puntos 8.1 y 8.2.

19.2 Solicitud de una promoción extraordinaria

La solicitud de una promoción extraordinaria a un grado superior puede ser presentada por los padres o representantes, o por un profesor del Colegio Humboldt Caracas.

19.3 Consentimiento para la promoción extraordinaria

19.3.1 La resolución de una solicitud de promoción extraordinaria requiere de la aprobación de la mayoría simple del Consejo de Promoción, el cual es presidido por el director alemán o venezolano, respectivamente, o un representante del director alemán. En caso de paridad de votos, el director respectivo del Colegio Humboldt Caracas, tendrá el voto decisivo. Las abstenciones no están permitidas.
19.3.2 Si fueran los padres o representantes legales quienes han presentado la solicitud, el pro fesor de la clase informará de la decisión por escrito, dentro de los próximos 3 días hábiles después del Consejo de Promoción, adjuntando el Punto 19 de este Reglamento. Si fuera un profesor quien ha hecho la solicitud de promoción extraordinaria, la notifi cación solo es necesaria, si el Consejo de Promoción aprobare la solicitud. En ambos casos (solicitud de los padres o solicitud de un profesor aprobada), es necesaria una entrevista con los padres en el colegio, en la que los padres o representantes entregan su manifiesto de consentimiento por escrito.
19.3.3 En el Colegio Humboldt Caracas se le permite a un estudiante saltarse un grado solo con todas las materias.
19.3.4 En la rama DIA no es posible saltarse el grado 11.
19.3.5 Saltar el grado 10 en la rama de la DIA requiere una aprobación adicional de la KMK (↗ 19.3.1). Mientras no se disponga de la aprobación de la KMK o, en caso dado, no se cumplan las condiciones de la KMK, el estudiante participará de las clases del grado 11 en la rama DIA, hasta que se disponga de la no aprobación de la KMK o, que sea evi dente que el estudiante no cumple las condiciones de la KMK.

19.4 Condiciones previas

19.4.1 Tanto el rendimiento como el comportamiento laboral y social del estudiante indican que este puede continuar aprendiendo con éxito en el subsiguiente grado.
19.4.2 Los prerrequisitos de selección para recibir la Beca Humboldt se han cumplido debidamente (-> 18.3).
19.4.3 El alumno participa en todas los controles de rendimiento del nuevo grado y, además, rinde las pruebas de rendimiento en todas las asignaturas (excepto Deportes) del año escolar omitido.

Grupo por Asignaturas Tema Semestre Puntos focales Número
de exámenes por semana
Duración
máxima de tiempo
Fechas de culminación
1 A + B 1 + 2 3 c/u 2 90 min 10.10.
2 B 2 2 5 45 min 30.10.
3 B 2 1 2 30 min 15.11

19.4.4 Los temas y los puntos focales son comunicados por escrito a los padres y representantes a través del profesor guía por parte de los profesores de las asignaturas, muy poco después del Consejo de Sección, pero sin pasarse de los 7 días después de la finalización del año escolar. Los padres y representantes confirman la recepción de la notificación.
19.4.5 Máximo un profesor de las asignaturas del Grupo 1 puede requerir una evaluación sustitutiva en lugar de un examen. La mitad de los profesores, a lo sumo, de las asignaturas de los Grupos 2 y 3 puede requerir una evaluación sustitutiva en lugar de un examen. A recomendación del director del nivel y previa aprobación del director del colegio, se pueden posponer las fechas de las pruebas de rendimiento (-> 19.4.3), basado en razones por las que el colegio es responsable.
19.4.6 En el Grupo 1 de asignaturas se otorga una nota parcial A y una nota parcial B. En el Grupo 2 de asignaturas se asigna una nota parcial por cada punto focal. En el Grupo 3 de asignaturas, se otorga una calificación de valor doble.
19.4.7 Si se han entregado todos las boletas de rendimiento (-> 19.4.3 – 19.4.5), el alumno de la Clase X recibe un nuevo certificado de promoción, y en vez de con la anotación: «Promovido a la Clase X + 1», ahora con el comentario: «Promovido a la Clase X + 2», además de la nota: «Nombre y apellidos ha sido promovido con éxito a la Clase X + 1».

19.5 Cursar de nuevo la clase anterior

19.5.1 Si el alumno recibe una calificación de 09 o menos puntos, en al menos una prueba de rendimiento de las asignaturas del Grupo 1, o en al menos 3 pruebas de rendimiento de las asignaturas de los Grupos 2 y 3, el alumno puede ser regresado al nivel inferior por decisión del Consejo de Promoción. Si no es posible rendir las pruebas de rendimiento necesarias, el retorno al nivel inferior puede hacerse efectivo de inmediato.
19.5.2 Si la promoción extraordinaria está vinculada a un cambio de rama, el retorno a una clase inferior puede realizarse sin revertir el cambio de rama. Si el Consejo de Promoción decide realizar el retorno a una clase distinta a la clase originaria, se hace necesario conversar con los padres y representantes.
19.5.3 La decisión acerca del retorno a una clase inferior debe ser comunicada a los padres y representantes en una entrevista personal, a más tardar, cinco días hábiles después de la toma de decisión, por parte del profesor guía. Ahí los padres y representantes son informados acerca de todos los resultados de las pruebas de rendimiento. La decisión de retorno a un nivel inferior no tiene apelación.
19.5.4 Cinco días hábiles, a más tardar, después de la discusión sobre el retorno a una clase inferior, los padres y representantes le informan al profesor guía de la clase, cuáles pruebas de rendimiento deberían ser evaluados por el año omitido (-> 19.4.6). Si es necesario, los profesores especializados están disponibles para asesorar.
19.5.5 Las calificaciones del aparte 19.4.6 se pueden incluir en el primer semestre del año la clase sobrepasada, de la siguiente manera:

  • – Grupo 1 de asignaturas: Las notas parciales A y B, como notas de exámenes.
  • – Grupo 2 de asignaturas: La mejor nota parcial, como nota de examen, la otra nota parcial como nota de otro tipo de evaluación.
  • – Grupo 3 de asignaturas: La nota de valor doble, una vez como nota de examen, y la otra, como nota de otro tipo de evaluaciones.

19.5.6 Los términos con respecto de las notas de semestre faltantes, serán acordadas con los padres y representantes, inmediatamente después de la valoración de notas. La cantidad de puntos mínimos de las notas (-> 7.1), por razones por las que el alumno sea responsable, no puede quedar en menos.


20 Disposición final

Las normas del Reglamento de Promoción del Colegio Humboldt Caracas, válidas hasta el año escolar 2018/2019 inclusive, de las Clases 5 a 10 de la rama DSD, y de las Clases 5 a 10 de DIA, quedan derogadas por el presente Reglamento de Promoción. Este Reglamento entra en vigor en el Colegio Humboldt Caracas, al comienzo del año escolar 2019/2020.


Reglamentos de Evaluación y de Promoción Escolar

Nivel Básico y el Nivel Secundario del Colegio Humboldt Caracas

Los Reglamentos de Evaluación y de Promoción Escolar fueron elaborados por la Administra ción Escolar alemano-venezolana, la Coordinación de Planificación y Control de Estudios, así como por la Coordinación de Desarrollo Escolar, y fueron implementados por la Junta Directiva del Colegio. Del Reglamento de Evaluación y de Promoción Escolar se envían sendos ejempla res a la Secretaría de la Conferencia de Ministros de Educación y las Artes (KMK) y a la Oficina de Administración Federal (BVA), Oficina Central para la Educación Internacional (ZfA).

1 Estructura de nivelación

1.1 Preescolar

El Colegio Humboldt Caracas admite en el Preescolar a niños de 3, 4 o 5 años de edad (Sala 3, Prekindergarten, Kindergarten). En el Preescolar los niños reciben instrucción bilingüe: El castellano como idioma materno y el alemán, con orientación bilingüe-per sonalizada para el aprendizaje de escritura y adquisición del idioma (DibS).

sonalizada para el aprendizaje de escritura y adquisición del idioma

1.2 Sistema escolar de doce años

El sistema escolar del Colegio Humboldt Caracas es de doce años.

1.3 Nivel Primario

En el Nivel Primario (Clases 1 a 4) se continúa con la enseñanza bilingüe (DibS). La Clase 4 finaliza con un Consejo de Sección.

1.4 Nivel de Orientación

La enseñanza en las Clases 5 a 7 es bilingüe; en la Clase 5 culmina la enseñanza de para el aprendizaje de escritura (DibS), y se imparte alemán1, e inglés como segundo idioma extranjero. En las Clases 7 a 10 se incluye francés, como cuarto idioma. Las Clases 5 a 7 califican como niveles de orientación hacia la Rama Castellana – el DSD que conduce al título de Bachiller Venezolano y al Diploma de Idioma Alemán (Sprachdiplom), o al Bachillerato Internacional Alemán (DIA). En el sistema venezolano las Clases 5 a 7 cuentan como parte del sistema del Nivel Primario.

1.5 Nivel Secundario

Las Clases 8 a 12, en el sistema venezolano, conforman el Nivel Secundario (solo ahí se enseña alemán como lengua extranjera – DaF); en el sistema alemán el Nivel Secundario lo conforman las Clases 5 a 12. El nivel de orientación es parte del Nivel Secun dario I alemán (Clases 5 a 10). La Clase 10 alemana cumple una función doble de orien taciones distintas: Por un lado es el último año del Nivel Secundario I, y al mismo tiempo, representa la fase introductoria hacia el Nivel Superior del llamado ‘Gymna sium’, que junto con las Clases 11 y 12, conforman la fase de capacitación del Nivel Secundario II.

 


2 La rama DSD y la rama DIA

2.1 Inicio de la Ramificación

A partir de la Clase 8 existen la rama DSD y la rama DIA.

2.2 Títulos de la Rama DSD

En la rama DSD casi todas las asignaturas se imparten en español, y alemán se enseña como Lengua Extranjera (DaF).
Los objetivos de la rama DSD son la obtención del título de Bachiller y los DSD I/II.

2.3 Títulos de la Rama DIA

En la rama DIA dominan las asignaturas impartidas en alemán.
Los objetivos de la rama DIA son la obtención del
DIA (incluido el nivel de alemán C2 según el MCER – Marco
Común Europeo de Referencia para las Lenguas), los
DSD I/II y el Bachillerato.

2.4 Certificados alemanes

Para cada alumno 2 se emite siempre un certificado venezolano. Para el Bachillerato Internacional Alemán (DIA) se emite adicionalmente un certificado de fin de estudios, en concordancia con los Reglamentos de Exámenes del DIA. Por lo demás, se expedirá un certificado alemán solamente, si lo solicitare una escuela o universidad o autoridad ale manas. En las boletas alemanes de la rama DIA, a partir de la Clase 8, se indica el tipo escolar llamado Gymnasium. En las boletas alemanes de la rama DSD de las Clases 8 a 10, se indica el tipo escolar llamado Realschule.

2 Para mejor legibilidad, se evita el uso simultáneo de formas lingüísticas masculinas y femeninas.


3 Evaluación cualitativa y cuantitativa

3.1 Evaluación del desarrollo de la Clase 1

La Clase 1 es el primer nivel obligatorio de la trayectoria académica con la duración de un año. Su foco de atención radica en cuatro áreas: Lingüística, cognitiva, socio-emocional y motriz. El desarrollo alcanzado por los alumnos en las cuatro áreas se expresa en el Semestre I, de forma cualitativa, de forma oral, y en el Semestre II, en forma escrita.

3.2 Evaluación cualitativa/cuantitativa en las Clases

Los rendimientos alcanzados por los alumnos en todas las áreas de competencia, de acuerdo con los objetivos del Plan de Estudio de todas las materias, de las clases 2 a 7, y conforme a las normas del Ministerio de Educación de Venezuela serán evaluados cualitativamente. A partir de la Clase 8, la evaluación es cuantitativa.

3.3 Designación de una evaluación cuantitativa en las Clases 2 a 7

Para mejor información de los padres, y de acuerdo con las disposiciones de la República Federal de Alemania, a partir del Semestre II de la Clase 2, las boletas para todas las asignaturas se emiten con un sistema de 01 al 20 puntos, asignándosele al final del Semestre I a la evaluación cualitativa, una evaluación cuantitativa, de la siguiente manera:

Evaluación Cualitativa     Evaluación cuantitativa

A- Sobrepasado

El alumno adquirió todos los conocimientos esperados para la clase y en algunos casos superó las expectativas de la clase.

A+ 20 +1

1- Muy bueno

El rendimiento corresponde a las exigencias de forma excepcional.

A 19 1
A- 18 -1

B – Íntegro

El alumno adquirió todos los conocimientos esperados para la clase.

B+ 17 2+

2 – Bueno

El rendimiento corresponde plenamente a los requerimientos.

B 16 2
B- 15 2-

C – Mayoritario

El alumno adquirió la mayoría de los conocimientos esperados para la clase.

C+ 14 3+

3 – Satisfactorio

El rendimiento corresponde en general a los requerimientos.

C 13 3
C- 12 3-

D – Básico

El alumno adquirió algunos de los conocimientos esperados para la clase pero, para el comienzo del siguiente grado, es necesario proceso de adaptación, con el fin de adquirir los conocimientos restantes.

D+ 11 4+

4 – Suficiente

El rendimiento es algo deficiente pero corresponde en general a los requerimientos.

D 10 4
D 9 4-

E- No reconocible

El alumno no adquirió los conocimientos mínimos para ser promovido al siguiente grado.

E 8 5+

5 – Deficiente

El rendimiento no corresponde a los requerimientos, pero se puede percibir que dispone de los conocimientos básicos necesarios y que las deficiencias pueden subsanarse en un futuro previsible

7 5
6 5-
5 6

6 – Insuficiente

El rendimiento no corresponde a los requerimientos, y los conocimientos básicos son tan incompletos que las deficiencias no pueden subsanarse en un futuro previsible.

4
3
2
1


4 Clasificación de las asignaturas en Grupos

Las asignaturas se dividen en grupos según el número de horas semanales impartidas y su importancia con respecto de otras asignaturas, a las que se les asigna ponderación.

4.1 Grupos de asignaturas de las Clases 2 a 4

Grupo 1 (80 %) Alemán, Español, Matemáticas, Ciencias sociales

Grupo 2 (20 %) Artes, Música, Deportes/Natación, Religión

4.2 Grupos de asignaturas de las Clases 5 a 7

Grupo 1 (50 %) Alemán/DaF, Español, Inglés, Matemáticas.

Grupo 2 (30 %) Francés, Historia, Geografía, Estudios sociales, Educación familiar y ciudadana, Biología.

4.3 Grupos de asignaturas de las Clases 8 a 12

Grupo 1 (50%) Alemán/DaF, Español, Inglés, Matemáticas.

Grupo 2 (30%) Francés, Historia, Historia de Venezuela, Cátedra bolivariana, Geografía, Geografía de Venezuela, Geografía económica, Formación cívico social, Biología, Física, Química, Ética, Instrucción premilitar.

Grupo 3 (20%) Informática, Artes, Historia del Arte, Música, Deportes.


5 Áreas de Competencia

5.1 Hacer y Convivir en las Clases 2 a 7

Los alumnos de las Clases 2 a 7 son evaluados continuamente en tres áreas de competencia.

ConocerHacerConvivir
Conocimientos técnicos y metodológicosAptitudes personalesCompetencias sociales
– Exámenes
– Otras formas de evaluación del ámbito cognitivo
– Dedicación
– Orden, Puntualidad
– Disposición para el trabajo, Perseverancia
– Habilidad de trabajo en equipo, Buena voluntad
– Respeto de las reglas en clase, Influencia del ambiente de clases
– Comunicación bilingüe

5.2 Revocación de la obligación de expulsión de Hacer y Convivir, a partir de Clase 8

Para los alumnos de las Clases 8 a 12, las áreas de competencia Hacer y Convivir no tienen que ser indicados por separado, y no existe ninguna regulación porcentual por clases o asignaturas para la valoración de Hacer y Convivir.

La obligación de evaluar todos los ámbitos de competencia (aptitud profesional, competencia metodológica, autodisciplina y habilidad social) no se ve afectada por ello.


6 Planes de evaluación

6.1 Obligación de planificación para las evaluaciones

Cada profesor de asignatura prepara al principio de cada semestre un plan de evaluación para cada uno de sus cursos,
con base en el plan de estudio escolar vigente y las resoluciones de evaluación registradas en la coordinación de la asignatura, en el que se observan las calificaciones planificadas para la asignatura. El plan de evaluación se entrega en la fecha fijada del calendario semestral al coordinador de la asignatura. Después de los exámenes y su revisión, si
fuera necesaria, el coordinador de la asignatura entrega todos los planes de evaluación en formato digital a la coordinación Control de Estudio y Evaluación’ (encargada por el Ministerio de Educación venezolano para revisar los planes de estudio y las calificaciones).

6.2 Responsabilidad de comunicación de los planes de evaluación

Cada profesor de asignatura debe informar a sus alumnos al principio de cada semestre de los planes de evaluación aprobados, y a informar a los padres y representantes dónde puedan ver los planes de evaluación o también, informarlos directamente.


7 Normas de evaluación

7.1 Cantidad mínima de calificaciones

La cantidad mínima de notas de un semestre para las Clases 2 a 12 está regulada de la siguiente manera. En la asignatura Deportes no hay que presentar exámenes.

Clase 2-4

Asignaturas

Grupo 1

Asignaturas

Grupo 2 y 3

Conocer – Exámenes 2
Conocer – Otros trabajos 3 3
Hacer (3 indicadores, una vez por semestre) 1 1
Convivir (3 indicadores, una vez por semestre) 1 1
Clase 5-7 Asignaturas Grupo 1 Asignaturas Grupo 2 y 3
Conocer – Exámenes 2 1
Conocer – Otros trabajos 3 3
Hacer (3 indicadores, una vez por semestre) 1 1
Convivir (3 indicadores, una vez por semestre) 1 1
Clase 8 -12 (excepto la rama DIA 10-12) Asignaturas Grupo 1 Asignaturas Grupo 2 y 3
Exámenes 2 1
Conocer Otros trabajos 3 3
Clase 10 – Rama DIA Asignaturas ZKA –
Ale Ing Mat
Castellano Asignaturas
Grupos 2 y 3
Exámenes Central (ZHA) 1
Otros Exámenes 2/1 2 1
Conocer – Otros trabajos 3 3 3
Clase 11 + 12 /1 – Ramo DIA Asignaturas Grupo 1 Asignaturas Grupo 2 y 3
Exámenes 2 1
Conocer – Otros trabajos 3 3
Clase 12 /2 – Ramo DIA Materias de Examen escrito Demás materias del Grupo 1 Demás materias de los Grupos 2 / 3
Exámenes escritos 1
Exámenes 1 2 1
Conocer – Otros trabajos 3 3 3

7.2 Superación de la cantidad mínima de notas

Se acepta que a un alumno (al menos) se le otorgue más de la cantidad mínima de evaluaciones. Para sobrepasar el número mínimo de exámenes en clase, se requiere de la aprobación del director correspondiente.

7.3 Ponderación de calificaciones

Clases 2 – 4 Asignaturas
Grupo 1
Asignaturas
Grupo 2
Conocer – Exámenes 30 %
Conocer – Otros trabajos 3

40   % 70   %
Hacer 15   % 15   %
Convivir 15   % 15   %
Clases 5 – 7 Asignaturas
Grupo 1
Asignaturas
Grupos 2 y 3
Exámenes 40   % 30   %
Otras formas de trabajo/evaluaciones 30   % 40   %
Hacer 15   % 15   %
Convivir 15   % 15   %
Clases 8 – 12 (excepto la rama DIA 10 –12) Asignaturas
Grupo 1
Asignaturas
Grupos 2 y 3
Exámenes 50   % 25   %
Otras formas de trabajo/evaluaciones 50   % 75   %
Clase 10 – DIA Asignaturas-ZKA
Ale Ing Mat
Castellano Asignaturas
Grupos 2 y 3
Exámenes centrales (ZKA) 33,34   %
Exámenes 33,33   % 50   % 25   %
Otras formas de trabajo/evaluaciones 33,33   % 50   % 75   %
Clases 11/12 – DIA Asignaturas
Grupo 1
Asignaturas
Grupos 2 y 3
Exámenes 50   % 50   %
Otras formas de trabajo/evaluaciones 50   % 50   %

Las notas obtenidas se incluyen en el cálculo de la nota anual para la materia respectiva (representadas en
números enteros), con las siguientes ponderaciones.

3Otras trabajos = Otras formas de evaluación

7.4 Tabla de Notas unificada

La Tabla de Notas unificada se aplica a partir de la Clase 2. En las Clases 11/12 de la rama DIA deben expresarse todas las notas dos veces (Ven: Escala de 20 puntos, De: Escala de 15 puntos).

% Todas Rama-DIA 11/12 De palabra En letras

90

90

85

20

19

18

15

14

14

Muy bueno A

80

75

70

17

16

15

12

11

10

Bueno B

65

60

55

14

13

12

9

8

7

Satisfactorio C

50

45

40

11

10

9

6

5

4

Suficiente D

34

27

20

8

7

6

3

2

1

Deficiente E

16

12

8

4

0

5

4

3

2

1

0 Insuficiente

7.5 Nota anual de una asignatura

La nota anual de una asignatura se otorga teniendo en cuenta todas las notas individuales del Semestre I y II, su tendencia y como decisión pedagógica del Consejo de Sección (-> 8.4).

7.6 Calificación semestral y anual de una boleta

Cada boleta anual venezolana debe contener una nota anual de la boleta. La nota anual de una boleta anual se calcula asignándole a cada nota anual de una asignatura el porcentaje correspondiente al grado. (-> 4).

La nota anual de una boleta anual solo es relevante 4para la asignación de la Beca Humboldt, que se otorga para las clases 5 a 12, con base en la anterior boleta anual venezolana (↗ 18). Las notas anuales de las boletas anuales venezolanas para las Clases 2, 3 y 12 tienen un carácter meramente informativo. Por cada nota semestral venezolana se calcula una nota semestral, como información intermedia. [4] para la asignación de la Beca Humboldt, que se otorga para las clases 5 a 12, con base en la anterior boleta anual venezolana (-> 18). Las notas anuales de las boletas anuales venezolanas para las Clases 2, 3 y 12 tienen un carácter meramente informativo. Por cada nota semestral venezolana se calcula una nota semestral, como información intermedia.

1 Para efectos de promocion, en 2020, pertinente únicamente para la clase 7.

4 Para efectos de promoción, en 2020, pertinente únicamente para la clase 7.


8 Criterios generales de promoción

8.1 La decisión de promoción como medida pedagógica

La promoción o no promoción de un alumno es una medida pedagógica.

8.2 Adaptación del grado de desarrollo del aprendizaje y los requisitos de una clase

La decisión de promoción sirve para mantener el desarrollo del aprendizaje personal y el nivel educativo de cada alumno en el colegio, alineados con los requisitos de rendimiento de su clase, en concordancia con el plan de estudios. La decisión de promover debe asegurar el fundamento para el progreso del aprendizaje en la próxima clase, tanto para el alumno individual como para toda la clase.

8.3 Promoción temporal

Una promoción temporal contradice el criterio de la segunda oración del punto 8.2. Una clasificación temporal puede realizarse en casos excepcionales especiales, por tres meses. Después de finalizado este período, el Consejo de Sección toma una decisión acerca de la clase definitiva.

8.4 Rendimiento anual en todas las asignaturas

La decisión de promoción se toma sobre la base del rendimiento del alumno en el segundo semestre del año escolar, teniendo debidamente en cuenta el rendimiento del alumno a lo largo de todo el año escolar. Para la promoción se consideran las notas de todas las asignaturas obligatorias y el desarrollo general de la personalidad del alumno. Para la evaluación del rendimiento de un alumno, todas las asignaturas son pertinentes, incluidas las que cesan o dejan
de ser obligatorias en el próximo curso escolar. Las asignaturas que requieren ser enseñadas en un solo semestre,
debido a una circunstancia especial, son relevantes para la promoción y son registradas en la boleta como asignaturas
enseñadas en un solo semestre.

Las asignaturas que requieren ser enseñadas en un solo semestre, debido a una circunstancia especial, son relevantes para la promoción y son registradas en la boleta como asignaturas enseñadas en un solo semestre.


9 Normas de procedimiento

9.1 Consejo de Sección como Consejo de Promoción

Al final del año escolar, el Consejo de Sección en calidad de Consejo de Promoción, junto con el director o un representante designado por este, deciden la promoción de cada alumno. Permitir la participación de los
alumnos en los Consejos de Sección es parte de los deberes de todos los profesores.

9.2 Emisión de la nota de la boleta

La correspondiente nota de la boleta se otorga a tiempo, antes del Consejo. Es el resul tado de una evaluación técnica-pedagógica calificadora global. No puede basarse espe cialmente solo en los resultados de las pruebas escritas en clase, sino que debe contem plar en una proporción adecuada, el rendimiento de todas las otras participaciones (el
rendimiento a partir de la instrucción en clase y la calidad de las intervenciones orales, como también otros controles de seguimiento del aprendizaje).

9.3 Votación

9.4 Obligación de protocolo

Los resultados de todos los consejos de sección, de boletas semestrales y de promoción deben quedar documentados. Todos los participantes en los consejos están obligados a mantener la confidencialidad. La decisión de no promoción requiere de una justificación especial, asentada en las actas del consejo de sección. En las actas deben quedar asentados tanto la promoción por compensación, como la obligación de confidencialidad.

9.5 Sistema venezolano de notas

En lo subsiguiente, todas las notas son referidas al sistema de notas venezolano de 01-20. (-> 3.3 y 7.4). De acuerdo con la ley venezolana, se aprueba con una calificación de 8,50 (sólo en la Rama del DSD, de las Clases 2 a 7) o con 10, o más.

Todos los profesores que han enseñado al alumno respectivo tienen derecho a voto. La votación se realiza por mayoría simple. En el caso de paridad de votos, el voto del director o de su representante será el decisivo. No se permiten las abstenciones.

9.6 Información sobre el riesgo de promoción

Los padres y representantes serán informados por escrito, a más tardar diez semanas antes del final del año escolar; por parte del profesor guía, a través del profesor de la asignatura, acerca de cualquier riesgo de promoción, indicando las asignaturas en las que, para el momento, las notas fueran inferiores a 10. Si la información no ha sido proporcionada o, no fue suministrada por escrito, no se puede derivar ningún derecho de promoción, a partir de la misma.


10 Decisiones acerca de las ramas del colegio

10.1 Información y asesoría

En las Clases 5 a 7, se mantiene con los padres de los alumnos un contacto particularmente estrecho para asegurar la información y el asesoramiento oportunos, acerca del rendimiento, el desarrollo y la rama del colegio.

10.2 Criterios para la decisión acerca de las ramas del colegio

Al final de la Clase 7, el Consejo de Sección toma la decisión sobre la rama DIA o DSD por cada alumno individualmente. Los siguientes criterios sirven de base: – Estado y desarrollo del rendimiento, especialmente en las asignaturas del Grupo 1 (->4):

  • – Habilidad de resumen y expresión lingüística, especialmente en las asignaturas del Grupo 1;
  • – Disposición a la perseverancia y voluntad de esfuerzo para las labores en clase y las tareas en casa;
  • – Intereses y compromiso en el campo de las habilidades prácticas en clase y, dado el caso, en actividades extracurriculares;
  • – Comportamiento en concordancia con los principios del modelo de colegio.

10.3 Alumnos particularmente destacados

En las Clases 8 y 9, cada Consejo de Sección hace recomendaciones acerca de los cambios de rama de alumnos destacados particularmente hacia positivo de la rama DSD, y de alumnos destacados particularmente hacia negativo de la rama DIA.

A partir de la Clase 10 no es posible ya cambiarse de la rama DSD a la rama DIA.

10.4 Momento para el cambio de Rama

Los cambios de rama solo pueden ser decididos por el Consejo de Promoción, al final de un semestre para el próximo semestre. Las excepciones solo son posibles cumpliendo el punto 19.5.

10.5 Cambio de Rama en caso de no promoción

En caso de no promoción en la rama DIA, el Consejo de Sección puede decidir el cambio a la rama DSD.


11 Decisiones de promoción en la rama DIA

11.1 Promoción

Es motivo de promoción para un alumno, cuando sus rendimientos están valorados:

A. En todas las asignaturas con una calificación de 10 o más puntos.

B. Como máximo en una asignatura del Grupo 1, con una calificación de 6 a 9 puntos, que se compensa con un 12 o más, en otra asignatura del Grupo 1.

C. En máximo una asignatura de los Grupos 2 y 3 con una calificación de 6 a 9 puntos.

D. En máximo una asignatura del Grupo 1 y en máximo una asignatura del Grupo 2 y 3 con una valoración de 6 a 9 puntos, que se compensa con tres calificaciones de 12 o más puntos, siendo al menos una de las asignaturas del Grupo 1 y máximo una de las asignaturas del Grupo 3.

E. En máximo dos asignaturas de los Grupos 2 y 3 con una calificación de 6 a 9 puntos, que se compensa con mínimo tres calificaciones de 12 o más puntos, siendo una de las asignaturas del Grupo 3.

11.2 Posibilidad de Promoción

Un alumno puede ser promovido, si su rendimiento en máximo una de las asignaturas de los Grupos 2 y 3, está valorado con 05 o menos puntos, que se compensa con al menos tres calificaciones de 12 o más puntos, siendo mínimo una de las asignaturas del Grupo 1, y máximo una de las asignaturas del Grupo 3.

11.3 No promoción

Un alumno no es promovido, si su rendimiento es valorado:

A. En mínimo una asignatura del Grupo 1, con una calificación de 05 o menos puntos.

B. En mínimo tres asignaturas, con una calificación de 06 a 09 puntos.

C. En mínimo una asignatura, con una calificación de 06 a 09 puntos, y en mínimo una asignatura con 05 o menos puntos.

D. En mínimo dos asignaturas, con una calificación de 05 o menos puntos.

11.4 Sin derecho a pruebas de revisión

En caso de no promoción, los alumnos de la rama DIA no tienen derecho a pruebas de revisión.


12 Decisión de promoción en la rama DSD en las Clases 2 a 7

12.1 Promoción en las Clases 2 a 7

Un alumno es promovido si la nota anual de su boleta anual es de 8.50 o más puntos.

12.2 No promoción en las Clases 2 a 7

Un alumno no es promovido, si la nota anual de su boleta anual no llega a 8.50 o más puntos.
En caso de no promoción, no hay derecho a Prueba de Revisión.

Las normas 12.1 y 12.2 se aplicarán en 2020 por última vez a la clase 7A, dado que después de ello, la rama DSD no administrará más las Clases 2 a 7.


13 Decisiones de promoción a partir de la Clase 8, en la rama DSD

13.1 Dependencia de grupos de las normas de compensación

Las asignaturas del Grupo 1 pueden compensarse únicamente con asignaturas del Grupo 1; las asignaturas del Grupo 2 solamente con asignaturas de los Grupos 1 y 2; las asignaturas del Grupo 3 con asignaturas de todos los grupos.

13.2 Promoción

Un alumno es promovido cuando su rendimiento académico es valorado:

  • A En todas las asignaturas con una calificación de 10 o más puntos;
  • B En máximo una asignatura, con una calificación de 08 o más puntos, y que estos sean compensados con una de 15 o más puntos.
  • C En máximo dos asignaturas, con una calificación de 08 o más puntos, y que sea compensada con mínimo dos calificaciones de 17 o más puntos.

13.3 No promoción

Un alumno no es promovido, si sus rendimientos académicos son valorados:

  • A En mínimo tres asignaturas, con una calificación de 09 o menos puntos;
  • B En mínimo una asignatura, con una calificación de 07 o menos puntos.

13.4 Derecho a pruebas de revisión

Los alumnos de las Clases 8 a 12 de la rama DSD tienen derecho a presentar pruebas de revisión, si no han sido promovidos en máximo la mitad más una de las asignaturas cursadas.
Las fechas de las pruebas de revisión deben ajustarse a las disposiciones legales del Ministerio de Educación venezolano vigentes.


14 Promoción en caso de cambio de rama

Cuando se cambia a un alumno de la rama DIA al ramo DSD, o viceversa, rigen las normas de promoción de la rama a la que se está cambiando.


15 Casos excepcionales

En casos excepcionales, un alumno puede ser promovido, incluso si no pudieron cumplirse los requisitos de promoción, por razones por las que el alumno no es responsable, pudiendo esperarse no obstante, que su desempeño y desarrollo general posibilitarán una participación satisfactoria en la siguiente clase. Hay razones por las que solamente son responsables, o el alumno o el colegio. De modo que el colegio en ningún caso puede ser responsable de, por ejemplo, la enfermedad de un alumno

Para la decisión de promoción según la primera oración del Punto 15, se requiere de unanimidad. En el acta se consignará una descripción detallada de los motivos. Queda excluida la promoción, según la primera oración del Punto 15, si ella implica la adjudicación de un título o una autorización.


16 Rendimiento no valorable en asignaturas particulares

16.1 No valoración por razones, por las que el alumno es responsable

Si el rendimiento en una materia no puede ser valorado por razones por las que el alumno es responsable, se lo valora con la nota 01.

Si los padres o representantes no pueden dar por sentado que todas las pruebas mínimas de rendimiento en una asignatura pueden ser rendidas, por razones de las cuales el alumno es responsable, los padres o representantes están obligados a informarle eso al profesor de la clase, con el fin de acordar fechas alternativas o trabajos de compensación, en el mismo año escolar, si esto fuese posible.

16.2 No valoración por razones, por las que el colegio
es responsable.

Si las razones de la falta de pruebas de rendimiento en una asignatura son responsabilidad del colegio, la misma no será calificada, y tampoco será tomada en cuenta para la decisión de promoción.
Deben observarse los principios generales según los puntos 8.1 y 8.2.


17 Repetición de grados

17.1 Repetición por razones por las que el alumno es responsable

Por regla general, un grado solo puede repetirse una vez. El grado que le sigue al grado repetido, por regla general, no puede repetirse en la rama DIA tampoco. En caso de haber sido negada dos veces la promoción en la rama DIA, el alumno es cambiado a la rama DSD.

17.2 Repetición por razones por las que el colegio es responsable

Si el alumno no es responsable de una nueva falta de rendimiento, en el caso de repetición de un año o del siguiente año escolar, el Consejo de Sección puede decidir su permanencia en la rama DIA.

17.3 Cese voluntario

A petición de los padres y representantes, y por decisión del director, un alumno del Nivel Secundario I puede repetir un año voluntariamente. La decisión de promoción ya adoptada no se verá afectada por ello.

A petición de los padres o representantes, o de un alumno mayor de edad, y por decisión del director del colegio, un alumno del Nivel Secundario II puede repetir un año voluntariamente, siempre y cuando no haya tomado parte aún de algún examen del DIA.


18 La Beca Humboldt

18.1 Objetivo de la beca

Con base en un rendimiento particularmente bueno, independientemente de su situación social, un alumno puede obtener una beca Humboldt que le permite asistir al Colegio Humboldt Caracas. Ella es además, una medida especial adicional de motivación para el compromiso escolar.

18.2 Período de la beca

La Beca Humboldt se otorga en función de la boleta de fin de curso, y da derecho a recibir la beca para el siguiente año escolar. La Beca Humboldt se otorga por primera vez, en función de la boleta de fin de curso de la Clase 4. La Beca Humboldt se otorga por última vez, en función de la boleta de fin de curso de la Clase 11.

18.3 Condiciones para el derecho a la beca

El Consejo de Promoción decide sobre la asignación de la Beca Humboldt a un alumno, cuando se cumplen los siguientes requisitos:

18.3.1 La nota anual de la boleta anual, en la rama DSD, es de mínimo 18,0 puntos; y en la rama DIA, de mínimo 17,5 puntos.

18.3.2 El estudiante tiene un alto nivel de competencia lingüística en comprensión lectora y auditiva, así como en la comunicación oral y escrita, también en alemán especialmente.

18.3.3 El alumno se comporta de acuerdo con todos los fundamentos de los principios del Colegio Humboldt Caracas, demuestra en gran medida perseverancia y voluntad de esforzarse en clase y con las tareas de casa, y está particularmente involucrado en actividades extracurriculares.

18.4 Valor monetario de la beca*

El valor de la beca Humboldt se calcula en proporción porcentual respecto de la matrícula mensual. (Las cifras en verde se aplican para el año 2020/21 por Coronavirus)

Beca 100% 75%   75% 56,25% 50% 37,5% 0%
Rama DIA ø ≥ 18,5 ø ≥ 18,0 ø ≥ 17,5 ø < 17,5  
Rama DSD ø ≥ 19,0 ø ≥ 18,5 ø ≥ 18,0 ø < 18,0

18.5 Anotación en boleta de fin de año

Si el Consejo de Promoción decide otorgarle la Beca Humboldt a un alumno, se registra en la boleta de fin de curso la siguiente anotación:

«Nombre, apellido, recibe la Beca Humboldt para el año escolar 20…/20…»


19 Promoción extraordinaria

19.1 Propósito de la promoción extraordinaria

Los alumnos del Colegio Humboldt Caracas que tienen un desempeño particularmente alto pueden aprobar un año escolar, sin ser cursado, mediante pruebas extraordinarias o de ubicación regidas por el Art. 92 del Reglamento de La Ley Orgánica de Educación venezolano y los puntos 8.1 y 8.2.

19.2 Solicitud de una promoción extraordinaria

La solicitud de una promoción extraordinaria a un grado superior puede ser presentada por los padres o representantes, por un profesor del Colegio Humboldt Caracas.

19.3 Consentimiento para la promoción extraordinaria

19.3.1 La resolución de una solicitud de promoción extraordinaria requiere de la aprobación de la mayoría simple del Consejo de Promoción, el cual es presidido por el director alemán o venezolano, respectivamente, o un representante del director alemán. En caso de paridad de votos, el director respectivo del Colegio Humboldt Caracas, tendrá el voto decisivo. Las abstenciones no están permitidas.
19.3.2 Si fueran los padres o representantes legales quienes han presentado la solicitud, el profesor de la clase informará de la decisión por escrito, dentro de los próximos 3 días hábiles después del Consejo de Promoción, adjuntando el Punto 19 de este Reglamento. Si fuera un profesor quien ha hecho la solicitud de promoción extraordinaria, la notificación solo es necesaria, si el Consejo de Promoción aprobare la solicitud. En ambos casos (solicitud de los padres o solicitud de un profesor aprobada), es necesaria una entrevista con los padres en el colegio, en la que los padres o representantes entregan su manifiesto de consentimiento por escrito.
19.3.3 En el Colegio Humboldt Caracas se le permite a un estudiante saltarse un grado solo con todas las materias.
19.3.4 En la rama DIA no es posible saltarse el grado 11.
19.3.5 Saltar el grado 10 en la rama de la DIA requiere una aprobación adicional de la KMK (↗ 19.3.1). Mientras no se disponga de la aprobación de la KMK o, en caso dado, no se cumplan las condiciones de la KMK, el estudiante participará de las clases del grado 11 en la rama DIA, hasta que se disponga de la no aprobación de la KMK o, que sea evidente que el estudiante no cumple las condiciones de la KMK.

19.4 Condiciones previas

19.4.1 Tanto el rendimiento como el comportamiento laboral y social del estudiante indican que este puede continuar prendiendo con éxito en el subsiguiente grado.
19.4.2 Los prerrequisitos de selección para recibir la Beca Humboldt se han cumplido debidamente (-> 18.3).
19.4.3 El alumno participa en todas los controles de rendimiento del nuevo grado y, además, rinde las pruebas de rendimiento en todas las asignaturas (excepto Deportes) del año escolar omitido.

Grupo por Asignaturas Tema Semestre Puntos focales Número
de exámenes por semana
Duración
máxima de tiempo
Fechas de culminación
1 A + B 1 + 2 3 c/u 2 90 min 10.10.
2 B 2 2 5 45 min 30.10.
3 B 2 1 2 30 min 15.11

19.4.4 Los temas y los puntos focales son comunicados por escrito a los padres y representantes a través del profesor guía por parte de los profesores de las asignaturas, muy poco después del Consejo de Sección, pero sin pasarse de los 7 días después de la finalización del año escolar. Los padres y representantes confirman la recepción de la notificación.
19.4.5 Máximo un profesor de las asignaturas del Grupo 1 puede requerir una evaluación sustitutiva en lugar de un examen. La mitad de los profesores, a lo sumo, de las asignaturas de los Grupos 2 y 3 puede requerir una evaluación sustitutiva en lugar de un examen. A recomendación del director del nivel y previa aprobación del director del colegio, se pueden posponer las fechas de las pruebas de rendimiento (-> 19.4.3), basado en razones por las que el colegio es responsable.
19.4.6 En el Grupo 1 de asignaturas se otorga una nota parcial A y una nota parcial B. En el Grupo 2 de asignaturas se asigna una nota parcial por cada punto focal. En el Grupo 3 de asignaturas, se otorga una calificación de valor doble.
19.4.7 Si se han entregado todos las boletas de rendimiento (-> 19.4.3 – 19.4.5), el alumno de la Clase X recibe un nuevo certificado de promoción, y en vez de con la anotación: «Promovido a la Clase X + 1», ahora con el comentario: «Promovido a la Clase X + 2», además de la nota: «Nombre y apellidos ha sido promovido con éxito a la Clase X + 1».

19.5 Cursar de nuevo la clase anterior

19.5.1 Si el alumno recibe una calificación de 09 o menos puntos, en al menos una prueba de rendimiento de las asignaturas del Grupo 1, o en al menos 3 pruebas de rendimiento de las asignaturas de los Grupos 2 y 3, el alumno puede ser regresado al nivel inferior por decisión del Consejo de Promoción. Si no es posible rendir las pruebas de rendimiento necesarias, el retorno al nivel inferior puede hacerse efectivo de inmediato.
19.5.2 Si la promoción extraordinaria está vinculada a un cambio de rama, el retorno a una clase inferior puede realizarse sin revertir el cambio de rama. Si el Consejo de Promoción decide realizar el retorno a una clase distinta a la clase originaria, se hace necesario conversar con los padres y representantes.
19.5.3 La decisión acerca del retorno a una clase inferior debe ser comunicada a los padres y representantes en una entrevista personal, a más tardar, cinco días hábiles después de la toma de decisión, por parte del profesor guía. Ahí los padres y representantes son informados acerca de todos los resultados de las pruebas de rendimiento. La decisión de retorno a un nivel inferior no tiene apelación.
19.5.4 Cinco días hábiles, a más tardar, después de la discusión sobre el retorno a una clase inferior, los padres y representantes le informan al profesor guía de la clase, cuáles pruebas de rendimiento deberían ser evaluados por el año omitido (-> 19.4.6). Si es necesario, los profesores especializados están disponibles para asesorar.
19.5.5 Las calificaciones del aparte 19.4.6 se pueden incluir en el primer semestre del año la clase sobrepasada, de la siguiente manera:

  • – Grupo 1 de asignaturas: Las notas parciales A y B, como notas de exámenes.
  • – Grupo 2 de asignaturas: La mejor nota parcial, como nota de
    examen, la otra nota parcial como nota de otro tipo de evaluación.
  • – Grupo 3 de asignaturas: La nota de valor doble,
    una vez como nota de examen, y la otra, como nota de otro tipo de evaluaciones.

19.5.6 Los términos con respecto de las notas de semestre faltantes, serán acordadas con los padres y representantes, inmediatamente después de la valoración de notas. La cantidad de puntos mínimos de las notas (-> 7.1), por razones por las que el alumno sea responsable, no puede quedar en menos.

20 Disposición final

Las normas del Reglamento de Promoción del Colegio Humboldt Caracas, válidas hasta el año escolar 2018/2019 inclusive, de las Clases 5 a 10 de la rama DSD, y de las Clases 5 a 10 de DIA, quedan derogadas por el presente Reglamento de Promoción.


Este Reglamento entra en vigor en el Colegio Humboldt Caracas, al comienzo del año escolar 2019/2020.

Calculadora de partituras

Calculadora de partituras


Planes de evaluación

Primaria

EP deu DEU A 01-04.pdf

EP deu DEU B 01-04.pdf

EP deu KUNST A 01-04.pdf

EP deu KUNST B 01-04.pdf

EP deu MA A 01-04.pdf

EP deu MA B 01-04.pdf

EP deu RE A 02-04.pdf

EP deu RE B 02-04.pdf

EP deu SPORT A 01-04.pdf

EP deu SPORT B 01-04.pdf

Sekundaria

EP deu BIO A 5-12.pdf

EP deu BIO B 5-12.pdf

EP deu CH A 8-12.pdf

EP deu CH B 8-12.pdf

EP deu DaF A 8-12.pdf

EP deu DaF B 8-12.pdf

EP deu DEU A 05-12.pdf

EP deu DEU B 05-12.pdf

EP deu ENG A 05-12.pdf

EP deu ENG B 05-12.pdf

EP deu ETH A 08-12.pdf

EP deu ETH B 08-12.pdf

EP deu FRA A 07-10.pdf

EP deu FRA B 07-10.pdf

EP deu GEO A 05-12.pdf

EP deu GEO B 05-12.pdf

EP deu GE A 06-12.pdf

EP deu GE B 06-12.pdf

EP deu KUNST A 05-10.pdf

EP deu KUNST B 05-10.pdf

EP deu MA A 05-12.pdf

EP deu MA B 05-12.pdf

EP deu PHY A 08-12.pdf

EP deu PHY B 08-12.pdf

EP deu RE A 05-07.pdf

EP deu RE B 05-07.pdf

EP deu SPORT A 05-10.pdf

EP deu SPORT B 05-10.pdf